RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, permitiendo que el aire pase y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones comunes como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta paso para impedir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles ideales mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el aire entra de modo más inmediata y veloz, impidiendo interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado adquiere la capacidad de controlar este proceso para impedir estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios prácticas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La parte alta del torso solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera violenta.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica se modifica conforme a del estilo vocal. Un error corriente es pretender llevar al extremo el acción del área media o las costillas. El organismo opera como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una breve cesura entre la inhalación y la expulsión. Para notar este hecho, posiciona una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone practicar un trabajo simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, inhala nuevamente, pero en cada ronda procura agarrar una menor cantidad de aire y extender mas info la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page